Eventos -
12·05·2022

30 años de compromiso justo

Desde el encuentro en 1992 con la cooperativa mexicana UCIRI, cuna del comercio justo, hasta convertirse en una pyme líder en este ámbito que encarna la calidad, la ética y la innovación: un repaso de 30 años de compromisos de Malongo
Commerce équitable

Lejos de ser una moda pasajera o un pretexto para sentirse bien, el comercio justo ha demostrado y sigue demostrando su relevancia en muchos aspectos. Con motivo de la quincena del comercio justo, ¡regresamos a la experiencia de Malongo! 30 años de compromiso a favor de una forma diferente de producir, vender y consumir.

Las fuentes del compromiso justo

En busca de un café orgánico, Jean-Pierre Blanc, Director General de Malongo, se encuentra en 1992 con los caficultores del istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca, México. Para resistir mejor las duras leyes del mercado y mejorar sus condiciones de vida, se agruparon en 1981 en la cooperativa UCIRI. Bajo el impulso de dos neerlandeses, el sacerdote trabajador Francisco van der Hoff y el economista Nico Roozen, creadores de la etiqueta Fairtrade/Max Havelaar en 1988, así dieron vida al comercio justo, basado en un precio mínimo garantizado y en la eliminación de intermediarios. Este enfoque también se distingue por una organización democrática. Incluye, entre otras cosas, la elección de representantes comprometidos, reuniones regulares y decisiones colectivas. ¡Un verdadero factor de progreso social que ha inspirado desde entonces numerosos otros proyectos!

En 1992, mi primer encuentro con el Padre Van der Hoff y los pequeños productores de la cooperativa mexicana UCIRI fue un choque emocional e intelectual. Desde entonces, no hemos dejado de promover, valorar y defender este modelo económico más justo. Una larga y hermosa historia, llena de victorias y derrotas, en la que nunca nos rendimos, siendo fieles a nuestra línea de conducta. Una aventura colectiva llevada y compartida por todo el equipo de Malongo, creyendo en el respeto mutuo, el compartir y la equidad en los intercambios.

Jean-Pierre BLANC, director general de Malongo

  • EL COMERCIO JUSTO SE BASA EN 4 PILARES
  • Pilar económico: precio mínimo garantizado, primas, prefinanciamiento de las cosechas
  • Pilar social: acceso a la salud, la educación, lucha contra el éxodo rural
  • Pilar medioambiental: gestión de residuos, prohibición de OGM, primas bio
  • Pilar democrático: autonomía y gobernanza democrática de las cooperativas

MALONGO Y EL CAFÉ DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES

Desde 1992, Malongo establece su primera asociación con la cooperativa UCIRI. La marca decide entonces contribuir a repensar el comercio internacional para desarrollar un modelo más justo. Así, en 1997, Malongo comercializa el primer producto con la etiqueta Max Havelaar en los supermercados, el Café de los Pequeños Productores. Este producto emblemático sigue siendo hoy en día la referencia de comercio justo más vendida en Francia, mientras que la oferta se ha ampliado considerablemente.

MALONGO Y EL SELLO FAIRTRADE / MAX HAVELAAR. Desde su compromiso, Malongo ha elegido colaborar con Fairtrade / Max Havelaar. Un sello exigente que ofrece garantías económicas, medioambientales y sociales para los productores. Además, la certificación Fairtrade / Max Havelaar promueve una organización colectiva, transparente y democrática de las cooperativas. De hecho, los productores definen sus propias estrategias y planes de acción mientras gestionan de manera autónoma el uso de sus primas de desarrollo.

30 AÑOS AL SERVICIO DEL COMERCIO JUSTO

Durante estas 3 décadas, Malongo no ha dejado de trabajar mano a mano con los productores. Más allá de intercambios comerciales beneficiosos para todos, la idea es tejer relaciones de confianza y asociaciones sostenibles. Hasta el punto de que varios proyectos emblemáticos llevados a cabo en los cuatro rincones del mundo se revelan como ejemplos de compromiso en los países productores.

México: 3 proyectos destacados en las tierras del comercio justo

  • Apoyo a la cooperativa UCIRI: 4 millones de plantas de café replantadas después de perder el 90% de la producción debido a la epidemia de roya.
  • Asociación con el CICADES: centro de formación en caficultura orgánica que permite un intercambio de conocimientos entre productores.
  • Asociación con las cooperativas de la Reserva El Triunfo, cuyas plantaciones de café ayudan a preservar la biodiversidad local.

Un verdadero caso de estudio para Malongo, el compromiso en México ha permitido a la empresa enriquecer sus conocimientos y su experiencia en el sector, así como en la estructuración de cooperativas con pequeños productores. ¡Un intercambio mutuamente beneficioso para todos! Efectivamente, al aprovechar esta experiencia adquirida en el terreno, Malongo ha podido compartir su know-how con otros caficultores en todo el mundo.

  • En Laos: un café de alta calidad en la meseta de Bolovens y una alternativa a la amapola en el norte de Laos
  • En Myanmar: un café que rima paz y biodiversidad en el corazón del Estado Shan
  • En República Democrática del Congo: biodiversidad contra pobreza en el parque de Virunga

LAOS BOLOVENS: los impactos concretos del comercio justo

El cultivo de café orgánico y justo ha permitido a los pequeños productores de la Meseta de Bolovens aumentar sus ingresos. Las primas de Fairtrade, por su parte, han generado un mejor acceso al agua, a la salud y a la educación. Regresamos en video sobre esta asociación que ilustra más precisamente los beneficios del comercio justo.