La quincena del comercio justo 2024

Los desafíos del mundo agrícola

Las respuestas del comercio justo

"Aux sources du commerce équitable"

En una taza de café se teje el vínculo que une al productor y al consumidor.

No siempre pensamos en todo lo que se esconde detrás de una taza de café. Pequeños productores que viven al otro lado del mundo, que cultivan una parcela de cafetales, enfrentándose a dificultades económicas y a los impactos del cambio climático. Por eso, al elegir Malongo, tenemos la certeza de que este café es lo más equitativo posible.

La marca trabaja mano a mano con pequeños productores. Más que simples intercambios comerciales, se tejen y mantienen auténticos lazos de confianza a largo plazo por parte de los equipos de Malongo, que visitan regularmente las comunidades.

El pilar económico

El comercio justo garantiza un precio mínimo de compra, que protege a los pequeños productores de caídas en los precios. Malongo se compromete a apoyar el desarrollo social o la diversificación de las fuentes de ingresos.

Le pilier social

El comercio justo permite a los caficultores financiar el acceso a la salud, la educación y la formación, así como también ayuda a reducir la pobreza y el éxodo rural.

El pilar ambiental

Un riguroso conjunto de normas acompaña a los productores en la gestión del agua y del suelo, en la gestión de residuos y en el control del gasto energético. De esta manera, se limita el impacto de los cultivos en el medio ambiente, al tiempo que se promueve la certificación de Agricultura Orgánica.

Más de 30 años de compromiso en México

Desde 1992, Malongo ha estado apoyando a varias cooperativas mexicanas, yendo mucho más allá de simples intercambios comerciales.

Les permite diversificar las fuentes de ingresos de los pequeños productores.

  • 5965
    TONELADAS DE CAFÉ COMPRADAS POR MALONGO
  • 60%
    DE CAFÉ EQUITATIVO
  • 16
    PASES PRODUCTORES
  • 1,5M$
    DE PRIMAS DE DESARROLLO PAGADAS
LA PALABRA DE JEAN-PIERRE BLANC

Apodado “Padre”, este sacerdote obrero neerlandés dedicó toda su vida a defender a los oprimidos hasta compartir su cotidiano. Nunca dejó de luchar contra las injusticias.

En gran parte, se le debe el comercio justo, que teorizó junto a Nico Roozen, y que condujo a la creación de la etiqueta Fairtrade/Max Havelaar. Una verdadera revolución que tiene como objetivo apoyar a los pequeños productores para mejorar su calidad de vida y concientizar a los consumidores para darle sentido a sus compras.

Hoy, como ayer, Malongo trabaja para perpetuar el legado del Padre. Apoyar a los pequeños productores y sensibilizar a los consumidores, comprometiéndolos a todos en el camino hacia el mañana.

Comprar es votar: nunca lo olvidemos.

Junto a la Uciri

La marca ha contribuido a replantar 4 millones de plantas de café después de una epidemia en 2014/2015. Otros proyectos también han permitido diversificar las fuentes de ingresos de los pequeños productores: fabricación de jugos de frutas y mermeladas, ecoturismo, ganadería, creación de un huerto e incluso de un banco adaptado a sus necesidades.

Dentro de la cooperativa Ocozaca

En la ciudad de Veracruz, Malongo ha contribuido a la creación en 2012 del CICADES, centro internacional de formación en cafeicultura biológica intensiva. Se desarrollan técnicas agrícolas innovadoras para combatir epidemias, favorecer la fertilización biológica, optimizar la producción y los costos…

Con las cooperativas CESMACH y UCOAAC

En los alrededores de la reserva natural El Triunfo, en Chiapas, Malongo acompaña la protección de un bosque primario, refugio de la fauna y flora. Las plantaciones de café orgánico bajo sombra sirven como barrera, reduciendo la presión sobre esta zona y generando ingresos.

Los proyectos llevados a cabo por Malongo
Más de 30 años de compromiso

Rica en estas experiencias, Malongo ha profundizado su experiencia en la estructuración y acompañamiento de cooperativas, al mismo tiempo que se compromete en otros países productores.

Nuestros proyectos
  • café du laos malongo
    En Laos, para producir un café de alta calidad y reemplazar el cultivo de opio.
  • En Burundi, donde se cultiva un excelente arábica bourbon.
  • En Bolivia, en particular para reemplazar plantaciones de coca con cafetales.
  • En el Congo, donde la caficultura contribuye a proteger un parque nacional excepcional.
  • En Myanmar, en particular para sustituir el cultivo de café por el de amapola.

Disfruta de un descuento del 15%

160 monodosis
Café Petits Producteurs - 160 monodosis
FM_MH_RGB
Comercio Justo Café Petits Producteurs - 160 monodosis
56,20 €

100 monodosis
Café Petits Producteurs - 100 monodosis
FM_MH_RGB
Comercio Justo Café Petits Producteurs - 100 monodosis
34,80 €